jueves, 20 de junio de 2013

La era de la hiperconectividad (parte 1/2)

Acabo de leer el excelente libro "Jóvenes en la era de la hiperconectividad, tendencias, claves, miradas", con tres capítulos, los cuales paso a comentar brevemente:

Un nuevo escenario (Fundación Telefónica y Fundación Encuentro)

Este capítulo es una introducción al libro. Los autores plantean la necesidad de "analizar cómo está influyendo la ubicuidad de la era 2.0 en la educación y en sus actores fundamentales", lo que será realizado en los dos capítulos siguientes.

Describiendo al hiperindividuo, el nuevo individuo conectado (Dolors Reig Hernández)

Según la autora, estamos ante el nacimiento de un ser humano distinto, en el marco del desarrollo de un ecosistema informacional (la sociedad del conocimiento) y la emergencia de la comunidad interconectada. Sugiere que hay que preparar las escuelas para lo que nadie sabe todavía hoy. Por ello tiene sentido fijarnos en la competencia más básica de todas, la de aprender a aprender.

En una primera parte, sobre el desarrollo cognitivo y la sociedad del conocimiento, el texto analiza las siguientes cuestiones:
  • El cociente intelectual de las personas va aumentando y posiblemente Internet acelere el cambio. 
  • Avanzamos hacia un procesamiento afín a la multitarea.
  • Se está dejando de lado la memorización de la información, poniendo en su lugar la memorización de cómo encontrarla y la Educación debería adaptarse a esta nueva realidad. Sin embargo, no toda le memorización debe relegarse: para la creatividad es necesaria la "memoria de trabajo".
  • Vivimos una revolución creativa a través de múltiples alfabetizaciones. El futuro de libro está en la incorporación de de redes sociales, audio, video, etc. Sin embargo, debemos seguir enfatizando la lecto-escritura para ser mejores pensadores.
  • La multipantalla (teléfono, tableta, ordenador y televisor) no deja mucho lugar para otro tipo de publicaciones, como libros o la radio. La convergencia de las tecnologías también se deriva en convergencia de las personas, a una cultura más participativa.
  • Lo más racional se está delegando a las computadoras, por lo que toca desarrollar la proyección, la innovación y la creatividad. Esto último tiene una estrecha relación con el optimismo y, paradójicamente, con la posibilidad de desconectarse (ver mi post sobre el aburrimiento y la creatividad).
  • La gamificación mejora la creatividad, las capacidades perceptivas y la toma de decisiones. Además sirve para poner en marcha la procesos inteligencia colectiva.
  • Hay competencias quizás subvaloradas hasta hoy, pero cada día más importantes para nuestro individuo conectado: mentalidad de filtrado, pensamiento estadístico, análisis y visualización de datos, pensamiento flexible y la capacidad de desconexión.
Una segunda parte, sobre las redes "sociables" y la realidad aumentada, trata los siguientes temas:
  • El individualismo conectado, como síntesis entre lo comunitario y lo individual.
  • Las relaciones sociales tienden a una combinación de interacciones on y offline. Se está logrando un alcance sin precedentes de la inteligencia colectiva, en la cual los individuos buscan satisfacer sus deseos de autonomía y de ser competentes.
  • La evolución de la apropiación de la tecnología por los jóvenes puede transitar, según el caso, por estas etapas: 1) para pasar el tiempo juntos (tecnologías de la información y la comunicación) , 2) para explorar nuestros intereses (tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento) y 3) convertirse en expertos de los que los apasiona (tecnologías para el empoderamiento y la participación). Para alcanzar las fases 2 y 3, deberíamos darle un lugar a la alfabetización en redes sociales y de intereses.
  • Pasar tiempo en comunidades online parece promover la implicación con la sociedad. Sin embargo, hay que evitar el peligro de la homofilia y promover la disonancia cognitiva. Cuando el individuo se acostumbra a participar, a ejercer su derecho a la libertad de expresión, es difícil que alguna vez deje de hacerlo.
  • La apropiación de la tecnología puede incluir no sólo a los jóvenes, sino también a la familia.
  • La educación debe acompañar la maduración en los aspectos de la adolescencia vinculados al cyberbulling. 
La tercera parte trata el tema de la individualización, en las siguiente ideas:
  • Cada vez compartimos más en la red y los límites entre lo público, lo privado y lo secreto se van desdibujando. Es la sociedad de la transparencia. 
  • Los encuentros sociales virtuales no requieren presencia física y, sumado al anonimato, nos permite reinventarnos a través de una identidad múltiple y descentralizada. Sin embargo, estamos evolucionando del anonimato a la transparencia, de la identidad fingida a la identidad aumentada. Somos más reales y nuestras identidades son mejores.
  • Emerge una nueva ética de la cultura libre y la colaboración. Cuando no siempre las reglas son claras en la Red, son los valores los que toman su lugar. Por ello, hay que educar en valores.
  • Es necesario redefinir y educar la privacidad. Los hombres deberían aprender del control de la intimidad que realizan las mujeres. Y las mujeres, la visibilización de los méritos que proporciona más oportunidades de éxito social en los hombres.
  • Las nuevas tecnologías permiten también hablar de intimidad abundante o aumentada.
  • Las psicopatologias de la era digital harán necesaria la prevención educativa.
El capítulo finaliza con una conclusión que vale la pena leer.

Este artículo se hizo un poco largo, así que sigo con la segunda parte en un próximo post.

¡Saludos!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario